martes, 13 de mayo de 2008

VALE LA PENA...

Vale la pena cada espina, cada rosa, cada lágrima que riega lo que florecerá en sonrisa, porque la vida es maravillosa por ella misma; no importan las penas, no importa el desamor, porque pasa... todo pasa y el sol vuelve a brillar.

Hay momentos que sentimos que todo está mal, que nuestras vidas se hunden en un abismo tan profundo, que no se alcanza a ver ni un pequeño resquicio por el que pase la luz.

En esos momentos debemos tomar todo nuestro amor, nuestro coraje, nuestros sentimientos, nuestra fuerza y luchar por salir adelante.

Muchas veces nos hemos preguntado si vale la pena entusiasmarnos de nuevo, y sólo puedo contestar una cosa:¡Hagamos que nuestra vida valga la pena!

Vale la pena sufrir, porque he aprendido a amar con todo el corazón.

Vale la pena entregar todo, porque cada sonrisa y lágrima son sinceras.

Vale la pena agachar la cabeza y bajar las manos, porque al levantarlas seré más fuerte de corazón.

Vale la pena una lágrima, porque es el filtro de mis sentimientos, a través de ella me reconozco frágil y me muestro tal cual soy.

Vale la pena cometer errores, porque me da mayor experiencia y objetividad.

Vale la pena volver a levantar la cabeza, porque una sola mirada puede llenar ese espacio vacío.

Vale la pena volver a sonreír, porque eso demuestra que he aprendido algo más.

Vale la pena acordarme de todas las cosas malas que me han pasado, porque ellas forjaron lo que soy el día de hoy.


Vale la pena voltear hacia atrás, porque así sé que he dejado huellas en los demás.

Vale la pena vivir, porque cada minuto que pasa es una oportunidad de volver a empezar






El embrión humano:

La vida comienza en el momento de la concepción; proceso complejo cuyos protagonistas son el espermatozoide y el óvulo, que poseen la mitad de la dotación cromosómica; estos se funden para dar origen a un nuevo ser con un genoma completo de 46 cromosomas, derivado de ambos progenitores, formando una unidad nueva: el huevo fecundado, cigoto o embrión unicelular[1] que es el ovocito activado[2] por acción del espermatozoide.





(fecundación)

El proceso de fertilización, que implica la fusión de óvulo y espermatozoide, dos estructuras celulares con diferente programa teleológico, determina la activación del metabolismo y el comienzo del desarrollo embrionario, al que le sigue la formación de los dos pronúcleos femenino y masculino iniciando el proceso mitótico de segmentación. Apenas el espermatozoide atraviesa la zona pelucida del ovocito, se une a los receptores específicos de membrana que facilitan la penetración.

La fusión de los gametos es un proceso irreversible que marca el comienzo del embrión unicelular, que es un individuo con el patrimonio genético y molecular de la especie humana. El genoma es la guía de todo el desarrollo embrionario.

El embrión unicelular es un todo combinado que, actúa como una "nueva unidad", intrínsecamente determinada para alcanzar su forma definitiva específica, si se dan todas las condiciones necesarias.



(cigoto)


Cuenta con un centro biológico o estructura coordinadora constituida por el "nuevo genoma", que posee la "información" esencial y necesaria para su realización gradual y autónoma. Este "genoma" identifica como biológicamente "humano" al embrión unicelular y especifica su individualidad. Además, confiere al embrión enormes potencialidades morfogenéticas; que el mismo embrión irá actualizando gradualmente a lo largo de su desarrollo.





(Genoma)


La embriología, enseña que el embrión tiene una dirección definida de desarrollo "orientado", para la diferenciación y complejidad y no puede retroceder a fases ya recorridas. También ha adquirido con las primerísimas fases del desarrollo la "autonomía" del nuevo ser en el proceso de autoduplicación del material genético[3].


A partir del embrión unicelular, comienzan las divisiones celulares, una para el desarrollo del embrión propiamente dicho y otra para la formación de la placenta, gracias a la totipontecialidad celular y a la plasticidad del embrión precoz.

La segmentación embrional sucede en el interior de la trompa, en la fase de preimplantación coordinada por el gen PED. Cada nueva pequeña célula que se inicia a partir del embrión bicelular (el cigoto luego de su primera división), se denomina blastómera. Después de tres a cuatro divisiones el cigoto se parece a una mora y recibe el nombre de mórula (estadio de 8 a 32 células).


Cuando se forma el blastocisto (estadio de 64 a 128 células, al quinto día aproximadamente), el embrión/blastocisto se prepara para entrar en la cavidad uterina; un grupo celular se localizará en un polo del embrión, y serán las encargadas de constituir el saco embrionario propiamente dicho (este es el grupo celular que luego se dividirá para constituir el organismo del nuevo individuo); otro grupo celular se ubicará en la periferia, y serán las encargadas de producir el liquido que contendrá al embrión y darán origen a la placenta, que por medio de los vasos del cordón umbilical, permitirá la nutrición y respiración del embrión. La implantación generalmente se produce en las paredes superiores del útero en el período comprendido entre el 6º y 14º día de gestación.

Subrayamos tres importantes propiedades biológicas que caracteriza este proceso de desarrollo:

1. Coordinación: En todo el proceso se da una sucesión de actividades moleculares y celulares dirigidas por el genoma y controladas por las señales producidas por la interacción, a cada nivel, dentro del mismo embrión, y entre éste y su ambiente.

2. Continuidad: El "nuevo ciclo vital" que inicia con la fertilización, prosigue sin solución de continuidad, si se cumplen las condiciones requeridas. Cada uno de los acontecimientos – por ejemplo: la multiplicación celular, la determinación celular, la diferenciación de los tejidos y la formación de los órganos – aparecen lógicamente en pasos sucesivos. Si en algún momento este proceso se interrumpiese, se produciría la "muerte" del individuo.

3. Gradualidad: Ley intrínseca al proceso de formación de un organismo pluricelular es que adquiera su configuración definitiva pasando de formas más simples a formas cada vez más complejas. Implica que, desde el estadio unicelular en adelante, el embrión conserve su propia identidad e individualidad.

Desde el punto de vista biológico, la formación y desarrollo del ser humano aparece como un proceso continuo, coordinado y gradual desde la fertilización, con lo cual se constituye en un nuevo organismo humano dotado de la capacidad intrínseca de desarrollarse autónomamente en un individuo adulto[4].

Durante todo el proceso hasta la implantación, se da entre el embrión y su madre un diálogo molecular llamado diálogo cruzado, mediado por enzimas, por genes y por hormonas producidas por la madre y el embrión, de ellas la más conocida, porque permite el diagnóstico de embarazo es la HCG (gonadotrofina coriónica humana). Esta comunicación bioquímica, hormonal e inmunológica, perdurará en la memoria del embrión.

Una vez implantado en el útero comienza el proceso de organogénesis. El nuevo ser humano cumple en su vida intrauterina dos etapas bien diferenciadas.

Durante la tercera semana a la octava de desarrollo cada una de las tres hojas germinativas del saco embrionario dan origen a varios tejidos y órganos específicos, esta etapa es denominada período embrionario. Hacia el final del mismo, se han establecido las bases de los sistemas orgánicos principales.







(8 semanas)

A causa de la formación de los órganos, se modifica considerablemente el tamaño del embrión, y hacia el final del segundo mes pueden identificarse los principales caracteres externos del cuerpo. Presenta un gran tamaño de la cabeza y la formación de las extremidades, cara, oídos, nariz y ojos.







(embrión 10 semanas)


De todo esto se deduce que todos los órganos y sistemas principales se forman entre la cuarta y la octava semana. Este lapso se denomina período de organogénesis.
El período entre el tercer mes hasta el final de la vida intrauterina se llama período fetal. Se caracteriza por la maduración de los tejidos y órganos y el rápido crecimiento del cuerpo. Durante este período se producen muy pocas malformaciones o ninguna, no siendo esto así en la etapa embrionaria.







(11 semanas)


Durante el tercer mes, la cara adquiere aspecto más humano. Los genitales externos se desarrollan lo suficiente como para que en la duodécima semana pueda determinarse por medio del examen el sexo del feto. Al final de tercer mes puede desencadenarse actividad refleja, lo cual indica actividad muscular. Pequeños movimientos que no pueden ser percibidos por la madre.





(12 semanas)


En el curso del cuarto y quinto mes el feto aumenta de longitud rápidamente, no obstante, su peso aumenta muy poco, y hacia el final de quinto mes todavía no alcanza a 500g.

El feto está cubierto de vello delicado, llamado lanugo; también son visibles las cejas y el cabello. Durante el quinto mes, los movimientos son percibidos claramente por la madre.

Durante el sexto, aunque puedan funcionar varios sistemas orgánicos, el aparato respiratorio y el sistema nervioso central no se han diferenciado lo suficiente y aún no se ha establecido la coordinación entre ambos.


En los dos últimos meses se redondea el contorno corporal como consecuencia del depósito de grasa subcutánea. Hacia el final de la vida intrauterina la piel está cubierta por una sustancia blanquecina ( vernix caseosa).





El embrión se presenta como una realidad biológica definida, hay una unidad ontológica en todo el proceso de desarrollo de una individualidad única que, una vez nacida, es reconocida por todos como poseedora de la cualidad y dignidad de persona humana.

La unidad existe a lo largo de todo el desarrollo del individuo humano, desde la fecundación hasta la muerte, se trata de la unidad de todo el ser, corpóreo y espiritual, aunque la formación y la maduración del individuo se realicen progresivamente tanto en el plano somático como en el espiritual. Es persona, ya que posee un alma intelectual que es la forma sustancial del cuerpo y el principio de su organización.

Se debe reconocer y atribuir la dignidad de persona a todo individuo humano desde el momento de la fecundación. Su vida debe ser considerada inviolable y no instrumentalizable para un fin externo, ni para la investigación experimental, científica o médica, ni para proporcionar células o tejidos destinados a uso farmacológico o de trasplante, ni para la producción de clonación y quimeras.

El comportamiento respecto al embrión humano será moral sólo si se considera y trata como una persona humana, a partir del mismo momento de la fecundación. El ser humano debe ser respetado y tratado como persona desde el instante de su concepción y, se le deben reconocer todos los derechos de la persona, principalmente el derecho inviolable de todo ser humano a la vida.
Parto:

El parto humano, también llamado nacimiento o dar a luz, es la culminación del embarazo humano, el periodo de salida del infante del útero materno. Es considerado por muchos el inicio de la vida de la persona, y contrario a la muerte. La edad de un individuo se define por este suceso en muchas culturas. Se considera que una mujer inicia el parto con la aparición de contracciones uterinas dolorosas, que aumentan en intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el diámetro del cuello uterino. Mientras la mayoría de las mujeres experimentan el parto como doloroso, algunas refieren no haber sufrido de dolores. El parto puede verse asistido con medicamentos como oxitócicos y ciertos anestésicos y una posible episiotomía, mientras que los embarazos de alto riesgo, por lo general terminan con una operación cesárea. Cuando el bebé nace, se le pesa y somete a ciertos cuidados especiales.










CONDICIONES PRENATALES, PERINATALES Y POSTNATALES

Condiciones Prenatales, Perinatales y Postnatales:

El niño es vulnerable a los factores nocivos del ambiente desde el momento de la concepción, pues ya en la forma embrionaria mantiene una relación permanente con su entorno, la cual se prolongará hasta después del nacimiento y durante toda la vida. La carga genética que posee el individuo controla el funcionamiento a nivel fisiológico y bioquímico, aportando elementos que determinarán la apariencia física, la estatura y probablemente la capacidad intelectual, pero no se constituye en el único factor que modula el desarrollo del feto.

El ambiente en la forma de múltiples factores también ejerce una función determinante y es sobre ellos que la atención integral temprana puede actuar de manera preventiva; se ha demostrado que las variaciones de peso y talla al nacer pueden ser atribuidas a causales relacionadas con el ambiente uterino, como por ejemplo la nutrición inadecuada de la madre, su estado de salud, el consumo de alcohol, la drogadicción y las situaciones estresantes, entre otras.

Los factores psicosociales representan las condiciones que influyen en el desarrollo de cada niño pero que están relacionadas con el medio ambiente físico, social y el grupo familiar donde el niño está creciendo. Estos factores deben considerarse para cada caso en particular, siendo imposible caracterizar genéricamente una situación de riesgo. Diversos parámetros se deben tomar en consideración para decidir acerca de la incidencia real de factores sociales en detrimento de un adecuado desarrollo infantil. Situaciones como abandono, hacinamiento, promiscuidad, maltrato, institucionalización de la madre, inestabilidad ambiental podrían ser consideradas.

Todos estos factores psicosociales incrementan la vulnerabilidad del niño y pueden ocasionar una alteración en el desarrollo. Solo en contadas ocasiones puede atribuirse a un único factor la responsabilidad del riesgo que se ha detectado. Por regla general, se trata de riesgos múltiples, aunque la importancia relativa de cada uno de los factores sea variable. Aún en aquellos casos en los que predomine la presencia de una alteración orgánica, son varios los factores que convergen e intercalan entre sí, dando lugar a situaciones de riesgo y alteraciones en el desarrollo más complejas que ameritan una atención integral.



Los factores prenatales son: infecciones intrauterinas (virus de inclusión citomegálica), genetopatías (Síndrome de Down) y otros.






Los perinatales son
: asfixia neonatal (hipoxemia), hiperbilirrubinemia, prematurez extrema, hipoglicemia clínica, infecciones neonatales (Sepsis), apneas, síndrome de dificultad respiratoria (hipoxemia), convulsiones neonatales, hipertensión intracraneana y anemia aguda (por hipoxemia, hipovolemia.).




Por último, entre los postnatales
: hay que mencionar: hipotiroidismo, enfermedades metabólicas (fenilquetonuria), convulsiones de difícil manejo (Síndrome de West), meningitis/meningoencefalitis, traumatismo encéfalo craneano grave e hipo estimulación severa (padres adictos a drogas, depresión materna.)



FACTORES TERATÓGENOS

Factores Teratógenos:

Se considera teratógeno en el sentido amplio a todo agente ambiental que llega al embrión o feto a través de la madre y que es capaz de causar, directa o indirectamente, anomalías estructurales o funcionales (alteraciones bioquímicas, metabólicas, hormonales, inmunológicas, del crecimiento y del comportamiento) en el embrión, en el feto o, incluso, en el niño después del nacimiento.

En sentido estricto un teratógeno sería todo agente que pueda interferir el período de órgano génesis y dar lugar a defectos congénitos.

Entre ellos tenemos:

Las drogas, tanto legales como las ilegales; Factor RH; Enfermedades de Transmisión sexual; Enfermedades Crónicas; Accidentes Estrés; Ansiedad; Cigarrillo; Exposiciones a los Químicos, Rubéola; Varicela; Malaria; Mal de Chaga; la Edad; Alimentación inadecuada; Negligencias; Trastorno Psicológicos; Otros Trastornos.

Consecuencias de los Teratógenos:

Distintos problemas posteriores entre ellos, la Mal Formación del feto, etc.

















Anemnesis Perinatal:
Comprende una recopilación sistematizada de los datos relativos al origen, desarrollo y estado actual de la problemática que presenta el caso. Los hechos que permiten evaluar a un recién nacido comienzan con el período prenatal que va desde el momento de la fecundación al nacimiento. Esta etapa está condicionada por los antecedentes genéticos de los padres y las patologías que la madre tenga durante el embarazo. Luego, se requiere conocer y evaluar el trabajo de parto y la forma de resolución de este. Cuando el recién nacido es visto en horas o días posteriores al nacimiento es indispensable conocer su condición al nacer y su evolución en las primeras horas de vida (período de transición). En este período se pueden detectar gran parte de los problemas de adaptación que este pueda presentar como alteraciones de la termorregulación, dificultad respiratoria y otros. La mayoría de los embarazos tienen una evolución fisiológica y se trata de un evento normal. Para los padres es siempre un evento extraordinariamente y sensible frente al cual se siente con dudas e inseguridades. Hemos definido que lo que caracteriza el período neonatal es la adaptación a la vida extrauterina. Es por eso que la anamnesis del recién nacido está orientada a buscar todos aquellos factores que la puedan alterar. Pauta práctica para la anamnesis Perinatal.
Antes del nacimiento del niño:

Deben conocerse y consignarse los siguientes datos:
§ Edad gestacional por última regla y estimación obstétrica del peso fetal
§ Antecedentes y características de embarazos previos.
§ Datos biológicos de la madre: edad, peso y aumento de peso en el embarazo, talla.
§ Enfermedades maternas y del embarazo.
§ Antecedente de ingestión de medicamentos y drogas.
§ Resultados de la ecografía fetal
§ Evolución del trabajo de parto.
§ Forma de resolución del parto.
Después del nacimiento:

El peso, la edad gestacional, el Apgar y la condición al nacer, la presencia de malformaciones congénitas y la evolución en las primeras horas de vida, son hechos indispensables de consignar. En el momento de nacer, ellos son parte del examen físico, pero después constituyen parte esencial de la historia clínica de todo recién nacido.

Ficha clínica:

En nuestra Unidad de Neonatología utilizamos desde hace 20 años una ficha clínica codificada que está ordenada en forma de consignar los datos arriba mencionados. Ella ha demostrado ser muy útil en lo asistencial y en la docencia. Está confeccionada como una pauta ordenada para el registro de los datos de la anamnesis perinatal. Además permite tener una base de datos confiable para sacar datos estadísticos y de investigación.
Modelo de Ficha Anamnesis: ENTREVISTA AL REPRESENTANTE
Fecha: 19/09/2007
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO:
Nombres y Apellidos: Gleybert Enmanuel Alejandro Delgado Polanco Lugar y fecha de nacimiento: Caracas, 28 de septiembre de 2003. Edad: 05 Grado que cursa: Preescolar. Sección: B Grados que ha repetido: -------------------
NÚCLEO FAMILIAR:
NOMBRE PARENTESCO EDAD OCUPACIÓN
Margarita Jaspe Abuela 68 Obrera
Josefina Aponte Tía 60 Hogar
Glenda Aponte Prima 26 Hogar
Jhoanna Aponte Prima 24 Peluquera
Aleska Báez Prima 01 -----------------
DATOS DE LOS PADRES Y REPRESENTANTE:
Nombres y Apellidos del padre: Máximo Héctor Delgado Jaspe Parentesco con el Alumno: Padre Ocupación u oficio: T.S.U. Admón de Recursos Humanos Dirección: Comunidad Simón Bolívar 2do. Plan Nº 42 Carrizal
Nombres y Apellidos de la madre: Alexandra Georgina Polanco Parentesco con el Alumno: Madre Ocupación u oficio: T.S.U. Admón de Mercadeo y Publicidad Dirección: Comunidad Simón Bolívar 2do. Plan Nº 42 Carrizal
Nombres y Apellidos del representante ante la Institución: Máximo D. Parentesco con el Alumno: Padre Ocupación u oficio: T.S.U. Admón de Recursos Humanos Dirección: Comunidad Simón Bolívar 2do. Plan Nº 42 Carrizal

ANTECEDENTES FAMILIARES:
Situación de la pareja: Separados (muerte de la madre) Con quién vive el niño: Con el padre Nº de Hermanos: hijo único Lugar que ocupa entre sus hermanos: --- Tipo de vivienda: Propia Otros parientes que viven con el niño: Tía y 3 primas
Enfermedades nerviosas: -------------------- Cardiovasculares: SI, Flia. Paterna Respiratorias: ------------------------------------------------- Familiares con alcoholismo: -------------------------- Parentesco: --------------------- Drogadicción: SI Parentesco: Primos paternos Retardo mental: -------------------------- Parentesco: ------------------------------- Otros: --------------------------------------------------------------------------------
ANTECEDENTES DEL EMBARAZO:
Control de embarazo: Ambulatorio Tipo I. María Isabel de Rodríguez.

Salud de la Madre: Excelente Tomó medicamentos: SI ¿Cuáles? Ácido Fólico, hierro, vitaminas Caídas: Ninguna Emociones: Ninguna Enfermedades Contagiosas: Ninguna Aceptación del embarazo: SI Número de embarazos: Único Abortos: NO Observaciones: Ningunas PARTO:
Normal: ------ A término: ------- Hipermaduro: ----- Prematuro: ------- Cesárea: SI Provocado: ---------- Fórceps: ----------- Circular del cordón: ----- Peso: 2.850 Kg. Observaciones: -----------------------------------------------
ANTECEDENTES MÉDICOS:
Sarampión: NO Lechina: NO Gastroenteritis: NO Otitis: SI Deshidratación: SI Convulsiones: NO Pérdida de la conciencia: NO Trastorno auditivos: NO Vómitos: SI Diarreas: SI Dolores de cabeza: SI Fiebre: SI Hospitalizaciones: SI
ÁREA SEXUAL:
¿Se desarrolló? NO ¿A que edad? ----------------------- ¿Explora sus genitales? SI Situación de los padres: Separados (muerte de la madre) Conversa con su representado sobre el tema: SI Observaciones: Tiende a masturbarse
CONTROL CON ESPECIALISTAS:
Pediatra: SI Motivo: Consultas por control y en casos de gripes Psicólogo: NO Motivo: ---------- Neurólogo: NO Motivo: ----------- Oftalmólogo: NO Motivo: --------------------------------- Traumatólogo: SI Motivo: Dolencia en rodillas y piernas Psicopedagogo: NO Motivo: ----------- Terapista del Leng: NO Motivo: ----------------------- Otros especialistas: ---------------------
ALIMENTACIÓN:
¿Cómo es su alimentación?: Normal, carne, aves, frutas, legumbres y verduras, granos.
RENDIMIENTO ESCOLAR:
Excelente: ------------ Bueno: SI Regular: --------- Deficiente: ------------ ¿Tiene horarios de estudio?: En las tardes luego de la siesta ¿Desea que su hijo prosiga sus estudios?: SI Técnico: -- Superior: SI ¿Su actitud hacia la escuela la clásica? SI Indiferencia: ----- Hostilidad: ------ Apática: ------Respeto: SI Colaboración: SI ¿Qué opinión le merece una escuela de padres?: Importantísima ya que permite a los padres herramientas para llevar a cabo su labor de la manera más aceptada posible, y al hijo un nivel de confianza mayor al sentirse debidamente identificado con la labor del padre y su participación mayor en el desarrollo de este. Actitud ante el problema escolar: ¿Responsabiliza a la escuela?: No ¿Al profesor? No ¿Al alumno? No Otros: Siempre dependerá del problema ¿Lo castiga?: SI, cuando amerita la ocasión ¿Quienes?: El Padre


________________________ ________________________
REPRESENTANTE DOCENTE ESPECIALISTA